El lanzamiento mundial de iOS 18 de Apple ha cambiado las expectativas de los usuarios en lo que respecta a la personalización de la interfaz. Pero para el mundo Android, esto presenta un conjunto particular de retos. Aunque Xiaomi HyperOS sigue en desarrollo como sistema operativo singular, el reciente lanzamiento de HyperOS 3 ha dejado a algunos usuarios avanzados preguntándose exactamente por qué faltan controles estéticos granulares. Los usuarios que actualizan dispositivos como el Redmi Note 15 Pro o el nuevo Xiaomi 17 se encuentran con que características como el tintado nativo de iconos y los Centros de Control modulares brillan por su ausencia, en comparación con otras ofertas.
La arquitectura estratégica de HyperOS 3
La filosofía que hay detrás del desarrollo de HyperOS 3 difiere mucho de las skins tradicionales de los smartphones, ya que este sistema operativo está destinado a la capa de middleware para apoyar el ecosistema «Humano x Coche x Hogar», en lugar de ser una interfaz móvil independiente. Esta estrategia de integración limita mucho la flexibilidad de la interfaz de usuario. Para una conectividad sin fisuras con el Xiaomi SU7 EV y los productos domésticos inteligentes, el sistema tiene como prioridades la estabilidad y la uniformidad frente al enfoque de sandbox abierto de las versiones de Android.
Las últimas versiones, como OS3.0.4.0.WOOMIXM, indican un enfoque en la optimización del núcleo backend más que en las herramientas de personalización frontend. El «retraso en la estabilización» en esta área se debe a decisiones de ingeniería calculadas: con estos elementos específicos de la interfaz de usuario bloqueados, Xiaomi se asegura de que el marco Xiaomi HyperConnect funcione de forma fiable en tabletas como la Xiaomi Pad 8 y en dispositivos portátiles como la Xiaomi Band 10, sin que las modificaciones del usuario rompan la coherencia de diseño que requiere la comunicación entre dispositivos.
Limitaciones técnicas en la personalización de iconos
Un punto conflictivo es la falta comparativa de personalización nativa de iconos oscuros. La inteligencia de iOS 18 en el dispositivo analiza los iconos de las aplicaciones, creando variantes oscuras en tiempo real. Mientras tanto, HyperOS 3.0 tiene un problema técnico de «fondo blanco» con las aplicaciones Android heredadas.
- El problema de la máscara: El sistema aplica una máscara uniforme de «ardilla» a todos los iconos. Sin un procesamiento avanzado de IA para eliminar los fondos blancos de las aplicaciones de terceros, forzar el Modo Oscuro suele provocar incoherencias visuales.
- El motor de los super iconos: Los «supericonos» propiedad de Xiaomi utilizan un motor de renderizado personalizado que admite gestos de deslizamiento. Incorporar una función de tintado global implicaría refactorizar todo este marco para ofrecer soporte a las superposiciones de color dinámicas, lo que probablemente se incluirá en una futura actualización, como HyperOS 4.0.
Factores económicos y servicios de Internet
También hay una clara motivación económica para estas decisiones de diseño, más allá de las meras limitaciones técnicas. Xiaomi utiliza un modelo de negocio con márgenes muy estrechos en el hardware, que requiere flujos de ingresos mucho más fuertes de los Servicios de Internet. La Tienda Temática sigue siendo vital para este acuerdo financiero.
Si Xiaomi HyperOS incluyera un «Estudio de Iconos» completamente nativo y gratuito, a la altura de iOS 26, canibalizaría inmediatamente cualquier mercado de temas y paquetes de iconos de terceros. El ecosistema actual se basa en una estructura de incentivos «freemium» en la que se anima a los usuarios a visitar la Tienda de Temas para solucionar las incoherencias visuales del SO original. Esto protege los ingresos de los diseñadores de temas y mantiene unas métricas DAU elevadas para el mercado digital de Xiaomi.
Soluciones comunitarias y mejoras del sistema
Pero mientras el sistema nativo tendría que esperar a futuras actualizaciones, la comunidad llenó el vacío con temas de alta calidad, a menudo etiquetados como «iOS 26» o «Modo Oscuro Pro». Estos temas utilizan activos estáticos para proporcionar la estética uniforme de la que carece actualmente el sistema operativo.
Hoja de ruta futura: HyperOS 4 y más allá
Actualmente, los análisis de la industria indican que estas características de personalización que faltan se están reservando estratégicamente para futuros ciclos de hardware. Dado que Android 17 promete una mayor integración de la IA en los activos de la interfaz de usuario, es probable que Xiaomi también esté trabajando en algún tipo de solución «HyperAI» para generar iconos. Esto explicaría cómo la empresa posicionará y comercializará esta función como un avance tecnológico para futuros buques insignia, como la serie Xiaomi 17. Hasta entonces, la rigidez del Centro de Control tiene una razón de ser funcional: garantiza que los controles IoT sigan estando en primer plano, reforzando el compromiso con el ecosistema doméstico inteligente más amplio. Este enfoque puede limitar la personalización, pero ancla el sistema operativo en su papel de centro de mando central dentro del estilo de vida conectado.

Emir Bardakçı


